APROVECHAMIENTO
DE LEÑOSAS FORRAJERAS PARA ALIMENTACION ANIMAL
Ruiz
Rubén F. * & Boira, H.**
El
aprovechamiento de recursos vegetales secundarios, ligados a actividades
agrícolas o silvopastoriles, pero sin constituir un objetivo directo de
aprovechamiento, está centrando en recientes investigaciones en el marco de una
agricultura sostenible y compatible con el medio natural.
Numerosas especies que
acompañan a cultivos, bien como fuente de sombra, cercados de predios, o
tutores, encierran propiedades forrajeras sin que hasta el momento hayan sido
caracterizadas por el valor de sus principios nutritivos, sus características
químicas, propiedades bromatológicas y su posición
ecológica y fitosociológica en los sistemas agroforestales que integran.
Existe gran diversidad de
especies que se pueden utilizar de manera eficiente en alimentación animal, como
por ejemplo las plantas de uso múltiple y asociarse con cultivos agrícolas y
gramíneas para corte o pastoreo o como
bancos de proteína y barreras vivas (Botero, R y Russo, R, 1996) con el
propósito de implementar proyectos agroforestales en las distintas modalidades que
existen; siendo éstas: Cultivos en contorno (delimitación de predios y
aprovechamiento), cultivos en fajas (reducción de la erosión de los suelos), en
cercas vivas, agrosilvopastoriles y huertas familiares, por considerarse una buena
alternativa productiva y ambiental.
Por
otro lado se ve la necesidad de reducir las numerosas prácticas tradicionales
de uso de la tierra y bosque que se realizan sin un enfoque sostenible, como
sucede con el pastoreo extensivo y extractivo en sitios con altas pendientes,
asimismo la deforestación irracional y el uso del suelo en zonas no aptas para
actividades agrícolas generan erosión, provocando deterioro del equilibrio
ecológico y perdida de la capacidad productiva del suelo.
Otra
amenaza importante para el desarrollo sostenible son los eventos meteorológicos extremos debidos a
alteraciones del clima, por lo que deben abordarse los riesgos e incertidumbres
actuales y futuros asociados con estos problemas que tienen que ver con la
meteorología, con el fin de salvaguardar a las personas y a las sociedades
frente a una mayor pérdida de vidas, de propiedades y de bienes.
(Tenorio Juan & col. 2008; Bergkamp, et al, 2006).
Algo de suma importancia a considerar, es que en las zonas de la microcuenca
del rio Naranjo, la topografía es bastante ondulada, caen grandes aguaceros en
los meses de mayo a septiembre, fuertes heladas en los meses de noviembre a
febrero y estos cambios tan drásticos provocan por un lado lavado del suelo que
es arrastrado por los ríos aguas abajo, y las heladas combinadas con sequias
producen una disminución del área foliar de las plantas, dando como
consecuencia escases de alimento para los animales, sin embargo esta escases se
subsana con el corte y acarreo de hojas y tallos tiernos de los árboles y
arbustos forrajeros que existen en los bosques, pero si estas especies se
cultivan en los predios de los productores se lograra un mejor efecto en el
manejo del sistema finca.
Por lo anterior se consideró necesario caracterizar y definir el bioclima
del sitio de investigación, conocer la composición bromatológica de las
especies Erytrhina berteroana Urb, Bohemeria
caudata Sw, Verbesina apleura S.F.
Blake y Palia imperialis N; consideradas las más difundidas en las
comunidades, así como un análisis cuantitativo de producción de proteína en los
sistemas agroforestales identificados; sin embargo falta mucho por conocer en
este aspecto, proponiéndose en principio que se lleve a cabo una tipificación
taxonómica y ecológica, de las principales especies de interés bromatológico en
la microcuenca y continuar con E.
berteroana y B. caudata, por ser
las especies más promisorias, evaluando distanciamientos de siembra, tipos y
sistemas de podas, épocas de corte y tiempo de regeneración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario