lunes, 6 de mayo de 2013









RECURSOS FORRAJEROS Y FORESTALES DE LA MICROCUENCA DEL RÍO NARANJO, SAN MARCOS*

Ruiz Rubén F. * & Boira, H.**
(*)., CUSAM-Universidad San Carlos, Guatemala (**). IAM, Universidad Politécnica de Valencia, España, (UPV)


En el departamento de San Marcos, Guatemala, uno de los aspectos que más ha preocupado a los productores agrícolas en las últimas décadas, es la baja producción y productividad que obtienen de sus cultivos y especies pecuarias, es por ello que se tomo la decisión de llevar a cabo el estudio sobre recursos forrajeros y forestales en la microcuenca del Rio Naranjo.

Los objetivos de la investigación se centraron en establecer las características bioclimáticas y condiciones ecológicas, en donde se desarrollan las especies forrajeras conocidas por los agricultores con nombres locales como, miche o pito siendo el nombre científico, Erytrhina berteroana Urb. B, engorda ganado o sacla, cuyo nombre científico es Bohemeria Caudata Sw, copal conocido generalmente como Verbesina apleura S.F Blaker y Bilil también llamado Polimnia imperialis N, así mismo se llego a conocer la composición bromatológica, es decir se determinaron los contenidos nutricionales de dichas especies a través de análisis fitoquímicos, con el apoyo del laboratorio de bromatología de la facultad de zootecnia de la USAC, asimismo se trató de conocer las formas de reproducción, conservación y distribución, por otro lado se realizaron muestreos de suelo en los sitios donde se producen dichas especies, con el propósito de conocer su composición en cuanto a materia orgánica, Ph, textura y composición química (nitrógeno, fosforo y potasio) finalmente se buscaba identificar los sistemas agroforestales predominantes en el área de estudio, cuantificando su potencial forrajero.

La investigación inicia con la caracterización bioclimática de la microcuenca, partiendo de los datos climáticos de la estación meteorológica del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), que se ubica en la Escuela de Formación Agrícola (EFA) de San Marcos, que comprende el periodo 1990-2010.

Como resultados del presente trabajo y en el caso particular del sitio de estudio se determino que el bioclima de la microcuenca es tropical con un índice ombrotermico, el cual se calculo con base en el cociente de la precipitación positiva y la temperatura positiva anual, dando como resultado 8.7, bioma selva pluviestacional, con una estructura climatófila de mesobosque; con suelos de pH ligeramente ácido, ricos en fosforo, potasio y materia orgánica y con una textura predominantemente arenosa.

En cuanto a los análisis bromatológicos (contenidos nutricionales), los mejores resultados se observaron en miche o pito (E, berteroana) y engorda ganado o sacla (B. caudata), con medias y desviaciones estándar de 32.5% , ±6,24 y 31.19, ±5.16 % respectivamente, mientras que en materia seca y fibra no hubo diferencias medias significativas.

Con respecto a los sistemas agroforestales se observó que predomina el sistema agrosilvopastoril, seguido por cultivos en fajas, huertos familiares, cortinas rompevientos y cercas vivas con rendimientos expresados en porcentaje, de proteína de 91.7, 49.08, 38.22, 31.85 y 29.47 respectivamente.

1 comentario: