viernes, 24 de mayo de 2013



I TALLER DE INVESTIGACIÓN 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El equipo de Investigaciónes del Centro Universitario de San Marcos realizó el primer taller de investigación denominado "Investigación Cualitativa y su Diseño" dirigido a epesistas y tesistas de éstas casa de estudios superiores.  El taller fue dictado por la Msc. Virginia de León del CUNOC.   Al evento académico asistieron 50 personas, entre docentes y estudiantes. Así mismo, se llevó a cabo la presentación oficial del boletín del IDICUSAM denominado "Diálogo de saberes", una estrategia que permitirá publicar artículos científicos, análisis sociales, etc. desde un enfoque contextualizado, diverso y holista.  El plan de trabajo 2013 contempla el desarrollo de diversas actividades que tendrán continuidad en el siguiente  ciclo académico, el propósito es claro:  crear ciencia, investigación y praxis social...

Equipo IDICUSAM

l
Inscripción de participantes I taller de investigación  IDICUSAM 2013

Estudiantes Epesistas CUSAM
Participación activa de estudiantes Epesistas y Tesistas
Socialización de experiencias
Entrega de Diplomas de participación IDICUSAM
Licda. Dinora González (Coordinaddora IDICUSAM)
Desarrollo de conferencia

martes, 21 de mayo de 2013


APROVECHAMIENTO DE LEÑOSAS FORRAJERAS PARA ALIMENTACION ANIMAL
Ruiz Rubén F. *  & Boira, H.**
(*).Instituto de Investigaciones CUSAM-USAC (**). IAM,  Universidad Politécnica de Valencia, España, (UPV)


El aprovechamiento de recursos vegetales secundarios, ligados a actividades agrícolas o silvopastoriles, pero sin constituir un objetivo directo de aprovechamiento, está centrando en recientes investigaciones en el marco de una agricultura sostenible y compatible con el medio natural.

Numerosas especies que acompañan a cultivos, bien como fuente de sombra, cercados de predios, o tutores, encierran propiedades forrajeras sin que hasta el momento hayan sido caracterizadas por el valor de sus principios nutritivos, sus características químicas, propiedades bromatológicas y su posición ecológica y fitosociológica en los sistemas agroforestales que integran. 

Existe gran diversidad de especies que se pueden utilizar de manera eficiente en alimentación animal, como por ejemplo las plantas de uso múltiple y asociarse con cultivos agrícolas y gramíneas para corte o pastoreo  o como bancos de proteína y barreras vivas (Botero, R y Russo, R, 1996) con el propósito de implementar proyectos agroforestales en las distintas modalidades que existen; siendo éstas: Cultivos en contorno (delimitación de predios y aprovechamiento), cultivos en fajas (reducción de la erosión de los suelos), en cercas vivas, agrosilvopastoriles y huertas familiares, por considerarse una buena alternativa productiva y ambiental.
Por otro lado se ve la necesidad de reducir las numerosas prácticas tradicionales de uso de la tierra y bosque que se realizan sin un enfoque sostenible, como sucede con el pastoreo extensivo y extractivo en sitios con altas pendientes, asimismo la deforestación irracional y el uso del suelo en zonas no aptas para actividades agrícolas generan erosión, provocando deterioro del equilibrio ecológico y perdida de la capacidad productiva del suelo.

Otra amenaza importante para el desarrollo sostenible son los eventos meteorológicos extremos debidos a alteraciones del clima, por lo que deben abordarse los riesgos e incertidumbres actuales y futuros asociados con estos problemas que tienen que ver con la meteorología, con el fin de salvaguardar a las personas y a las sociedades frente a una mayor pérdida de vidas, de propiedades y de bienes. (Tenorio Juan & col. 2008; Bergkamp, et al, 2006).

Algo de suma importancia a considerar, es que en las zonas de la microcuenca del rio Naranjo, la topografía es bastante ondulada, caen grandes aguaceros en los meses de mayo a septiembre, fuertes heladas en los meses de noviembre a febrero y estos cambios tan drásticos provocan por un lado lavado del suelo que es arrastrado por los ríos aguas abajo, y las heladas combinadas con sequias producen una disminución del área foliar de las plantas, dando como consecuencia escases de alimento para los animales, sin embargo esta escases se subsana con el corte y acarreo de hojas y tallos tiernos de los árboles y arbustos forrajeros que existen en los bosques, pero si estas especies se cultivan en los predios de los productores se lograra un mejor efecto en el manejo del sistema finca.  

Por lo anterior se consideró necesario caracterizar y definir el bioclima del sitio de investigación, conocer la composición bromatológica de las especies  Erytrhina berteroana Urb, Bohemeria caudata Sw, Verbesina apleura S.F. Blake y Palia imperialis N;  consideradas las más difundidas en las comunidades, así como un análisis cuantitativo de producción de proteína en los sistemas agroforestales identificados; sin embargo falta mucho por conocer en este aspecto, proponiéndose en principio que se lleve a cabo una tipificación taxonómica y ecológica, de las principales especies de interés bromatológico en la microcuenca y continuar con E. berteroana y B. caudata, por ser las especies más promisorias, evaluando distanciamientos de siembra, tipos y sistemas de podas, épocas de corte y tiempo de regeneración.



Primera publicación del boletín "Diálogo de Saberes" del Centro Universitario de San Marcos

IDICUSAM,  mayo 2013



Primera publicación del boletín "Diálogo de Saberes" del Centro Universitario de San Marcos

IDICUSAM,  mayo 2013




jueves, 16 de mayo de 2013



¿El territorio es de las empresas o del pueblo?


“La historia del subdesarrollo de América Latina integra la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros ; los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial , el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno”  

Eduardo Galeano
(Las venas abiertas de América Latina)


"SIPACAPA NO SE VENDE"


Tribunal nacional Popular de San Marcos




¿Qué representa la minería en San Marcos?

lunes, 6 de mayo de 2013









RECURSOS FORRAJEROS Y FORESTALES DE LA MICROCUENCA DEL RÍO NARANJO, SAN MARCOS*

Ruiz Rubén F. * & Boira, H.**
(*)., CUSAM-Universidad San Carlos, Guatemala (**). IAM, Universidad Politécnica de Valencia, España, (UPV)


En el departamento de San Marcos, Guatemala, uno de los aspectos que más ha preocupado a los productores agrícolas en las últimas décadas, es la baja producción y productividad que obtienen de sus cultivos y especies pecuarias, es por ello que se tomo la decisión de llevar a cabo el estudio sobre recursos forrajeros y forestales en la microcuenca del Rio Naranjo.

Los objetivos de la investigación se centraron en establecer las características bioclimáticas y condiciones ecológicas, en donde se desarrollan las especies forrajeras conocidas por los agricultores con nombres locales como, miche o pito siendo el nombre científico, Erytrhina berteroana Urb. B, engorda ganado o sacla, cuyo nombre científico es Bohemeria Caudata Sw, copal conocido generalmente como Verbesina apleura S.F Blaker y Bilil también llamado Polimnia imperialis N, así mismo se llego a conocer la composición bromatológica, es decir se determinaron los contenidos nutricionales de dichas especies a través de análisis fitoquímicos, con el apoyo del laboratorio de bromatología de la facultad de zootecnia de la USAC, asimismo se trató de conocer las formas de reproducción, conservación y distribución, por otro lado se realizaron muestreos de suelo en los sitios donde se producen dichas especies, con el propósito de conocer su composición en cuanto a materia orgánica, Ph, textura y composición química (nitrógeno, fosforo y potasio) finalmente se buscaba identificar los sistemas agroforestales predominantes en el área de estudio, cuantificando su potencial forrajero.

La investigación inicia con la caracterización bioclimática de la microcuenca, partiendo de los datos climáticos de la estación meteorológica del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), que se ubica en la Escuela de Formación Agrícola (EFA) de San Marcos, que comprende el periodo 1990-2010.

Como resultados del presente trabajo y en el caso particular del sitio de estudio se determino que el bioclima de la microcuenca es tropical con un índice ombrotermico, el cual se calculo con base en el cociente de la precipitación positiva y la temperatura positiva anual, dando como resultado 8.7, bioma selva pluviestacional, con una estructura climatófila de mesobosque; con suelos de pH ligeramente ácido, ricos en fosforo, potasio y materia orgánica y con una textura predominantemente arenosa.

En cuanto a los análisis bromatológicos (contenidos nutricionales), los mejores resultados se observaron en miche o pito (E, berteroana) y engorda ganado o sacla (B. caudata), con medias y desviaciones estándar de 32.5% , ±6,24 y 31.19, ±5.16 % respectivamente, mientras que en materia seca y fibra no hubo diferencias medias significativas.

Con respecto a los sistemas agroforestales se observó que predomina el sistema agrosilvopastoril, seguido por cultivos en fajas, huertos familiares, cortinas rompevientos y cercas vivas con rendimientos expresados en porcentaje, de proteína de 91.7, 49.08, 38.22, 31.85 y 29.47 respectivamente.